Sobre mi
La cultura transforma a las comunidades, por eso me apasiona ser un agente gestor y productor cultural en todos los escenarios posibles.
Historiador y Gestor patrimonial y Técnico en Telecomunicaciones, miembro fundador del Centro de Historia e Investigaciones Socioculturales Gnecco Rangel Pava, con más de 10 años de experiencia en investigaciones en el ámbito cultural para ayudar a fortalecer y engrandecer el acervo documental sobre la historia de las músicas populares del caribe colombiano, principalmente el vallenato y la cumbia.
He ejercido cargos con responsabilidades como el manejo de presupuestos, diseño, gestión, e implementación de proyectos, planeamiento estratégico, manejo de personal.
Adicionalmente, tengo experiencia en escritura creativa, formulación de proyectos culturales y formación patrimonial.
Libros publicados
Evolución y tensiones de las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (2024), escrito en coautoría con Xavier Ávila Patiño.
La cumbia en Guamal, Magdalena (2023), escrito en coautoría con David Ramírez.
Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica (2020), escrito en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza.
Obras teatrales
Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar.
Cruselfa (2020), Monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien lo representa.
Participación en antologías
Antologías poéticas: Poesía Social sin banderas (2005); Polen para fecundar manantiales (2008); Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Tocando el viento (2012) Antología Nacional de Relata (2013), Contagio poesía (2020) y Quemarlo todo (2021).
Antologías narrativas: Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021).
Participación en revistas
He participado en las siguientes revistas de divulgación: Hojalata y María mulata No. 30 (2020); Heterotopías (2022), con el poema Cantos de dolor y de muerte y el cuento Espera y Atarraya cultural (2023), con el artículo: La instrumentalización de las fuentes históricas en la construcción del discurso hegemónico de la vallenatología. He participado en todos los números de la revista La gota fría: En el No. 1 (2018), con el artículo: Salsa y vallenato; En el No. 2 (2020), con el artículo El vallenato no se ha acabado; No. 3 (2021), con el artículo: ¿Qué es el vallenato?; En el No. 4 (2022), con el artículo ¿Qué es la vallenatología?; En el No. 5 (2023) con el artículo La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote y en el No. 6 con el artículo: La fundacional vallenatología.
Experiencia como columnista
Portal vallenato.net (2016 – Actualidad)
Panorama cultural (2014 – Actualidad)
La cola de rata (2013 – Actualidad)
Experiencia como conferencista
Primer Congreso de Historia y Patrimonio Universidad del Magdalena (2023), con la ponencia: La instrumentalización de las fuentes históricas en la construcción del discurso hegemónico de la vallenatología.
VI Encuentro nacional de investigadores de la música vallenata (2017), con la ponencia: Julio Erazo Cuevas, el Juglar guamalero.
Foro Vallenato clásico (2016), en el marco del 49 Festival de la Leyenda vallenata, con la ponencia: Zuletazos clásicos.
Experiencia como corrector
He participado como corrector estilístico y ortotipográfico de los siguientes libros:
El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021).
Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), en el cual también participé como prologuista.
Investigaciones más relevantes
LA CIENCIA Y EL VALLENATO (2021)
Articulo citado en la Tesis: Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad, para optar por el título de Magíster en Literatura hispanoamericana y del caribe de la Universidad del Atlántico.
POESÍA EN LA MÚSICA VALLENATA (2019)
Articulo citado en el libro: Poesía romántica en el canto vallenato, Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino.
SALSA Y VALLENATO (2018)
Articulo citado en el libro: Poesía romántica en el canto vallenato, Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino.
EL VALLENATO PROTESTA (2017)
Articulo citado en la Tesis: El vallenato de “protesta”: la obra musical de Máximo Jiménez, para optar por el título de Magíster en musicología de la Universidad Nacional.
Entrevistas y videos
Entrevistando ando (2020), por Jhon Martínez Chiiquillo para el canal Guamal en video