José Garibaldi Fuentes Mejía

 

José Garibaldi Fuentes Mejía. Foto: Benito Guerra Fuentes.

El maestro José Garibaldi Fuentes Mejía es uno de los tres juglares guamaleros, junto a Julio Erazo Cuevas y Epiménides Zambrano. A pesar de ser considerado “el compositor que más influyó en la carrera musical del maestro Julio Erazo” (Pedrozo, J., 2018, p. 140) y de que alrededor de cincuenta de sus más de trescientas composiciones alcanzaron figuración nacional e internacional, es prácticamente un desconocido para las nuevas generaciones de guamaleros y, posiblemente, de todos los colombianos.

 

Cercano a los afectos del maestro Erazo, el maestro Gari le transmitió sus inquietudes musicales, como anota Marina Quintero “en un magisterio fecundo que el discípulo no ha dejado nunca de exaltar y reconocer, afirmando: Mi maestro musical fue Gari Fuentes… Siempre andábamos juntos, y cuando se llegó el momento supe que deseaba componer” (Quintero, 2022, p., 126).

 

Los tres juglares guamaleros. Foto: Diana Zambrano.

Datos biográficos

Compositor, poeta y guitarrista guamalero. Nació el 9 de marzo de 1925 en el hogar de Aníbal Mejía Díaz e Isabel Fuentes Tinoco, de cuya unión también nacieron: Ilda Fuentes de Bilbao y Rosalba Fuentes de Guerra, sus hermanas menores. Contrajo nupcias con Edith Díaz Ardila, natural de Pinillos, Bolívar, quien también fue maestra de escuela en Guamal. Fueron sus hijos: William José, Isabel María y Martha (Guerra, B., Comunicación personal, 8 de marzo de 2025).

Cursó estudios de básica primaria en la Escuela Urbana de Varones de Guamal, Magdalena. Se hizo bachiller en el Colegio Nacional Pinillos de Mompox. Se desempeñó como subdirector de la escuela en la cual recibió sus primeras enseñanzas y como Secretario de la Alcaldía de su pueblo, entre 1944 y 1947, durante la administración de Manuel López Sánchez (Guerra, J., 2020).

En 1948 viaja a Barranquilla con el propósito de dar a conocer entre las emisoras, las casas disqueras y las grandes agrupaciones las canciones que desde temprana edad venía componiendo. No obstante, las consecuencias que desató el bogotazo en todo el país, frustraron sus intenciones, obligándolo a regresar a Guamal, ya sin el cargo de maestro de escuela.

Durante esta estancia en Barranquilla conoce al cantautor cienaguero Guillermo de Jesús Buitrago, quien graba como suyas las canciones El hijo de la luna - originalmente nombrada El hijo de la berraca luna, dedicada al guamalero Enemesino Álfaro, a quien la tradición oral guamalera la atribuye – y El brujo de Arjona, cuyo título original es El enviado, de la autoría del maestro Gari.

Marbete de uno de los lados de la grabación de Gari Fuentes y sus muchachos. Foto: Jorge Guerra A.


En 1951 emigra a Bogotá, en donde crea la fugaz agrupación “Gari Fuentes y sus muchachos”, junto a Paulino Quiñones y Lascario Trujillo, con quienes grabó para el sello Vergara el Merengue Don Félix y Bonita Noche buena. En 1952 llegó a Barrancabermeja atraído por el boom petrolero. En esta ciudad fue profesor de música en la Escuela Normal de señoritas. Laboró temporalmente en la compañía Foster Wheeler, contratista de Ecopetrol, antes de vincularse con la filial de Shell, El Cóndor, en Yondó, Antioquia, en donde laboró durante doce años en el departamento de Materiales.

Vivió en Barrancabermeja por más de 50 años, siendo acogido como hijo adoptivo de esta ciudad, a cuya historia quedó ligado indeleblemente por ser el autor de la melodía de su himno, engalanando la letra compuesta por José Ortega Moreno. Este símbolo de los barranqueños fue institucionalizado mediante Acuerdo Municipal 020 de 1.996.

Falleció en la capital petrolera el 1 de junio del 2010, a sus 85 años.

 

Reconocimientos

Recibiendo el pentagrama de oro de Sayco. Foto: Facebook José Garibaldi Fuentes Mejía.

El maestro José Garibaldi Fuentes recibió varios reconocimientos en vida, entre los cuales cabe destacar los siguientes, referenciados por Jorge Guerra Álvarado y Gregorio Ortiz Epalza:

  • Mención de honor como reconocimiento y estimulo por sus invaluabes servicios en pro de la música en su actividades profesionales, otorgada por Discos Philips en Bogotá en julio de 1969.
  • Orden al mérito folclórico, otorgada por de SAYCO en el teatro Colón de Bogotá, el 7 de noviembre de 1.984.
  • Orden Gonzalo Jiménez de Quezada, otorgada por la alcaldía municipal de Barrancabermeja el 8 de diciembre de 1984.
  • Orden al Mérito Artístico, otorgada por el Festival Vallenato del Magdalena Medio el 3 de octubre de 1.986 en Barrancabermeja.
  • Lira de oro, otorgada por SAYCO el 20 de octubre de 1995.
  • Distinción Honor al mérito, en grado Gran Caballero, otorgada por la alcaldía municipal de Barrancabermeja, el 20 de julio de 1.995.
  • Medalla santa Cecilia, otorgada por SAYCO, en sus bodas de oro, el 16 de agosto de 1996.
  • Bachiller Honoris Causa, otorgado por el Colegio Nacional Bienvenido Rodríguez de Guamal, Magdalena, el 18 de julio de 1997.
  • Mención honorífica, otorgada por la Casa de la cultura de Guamal, Magdalena, el 16 de julio de 1998.
  • Reconocimiento al mérito folclórico, otorgado por la empresa de bebidas gaseosas Postobón, el 18 de julio de 1998.
  • Orden Luis Carlos Galán Sarmiento, otorgada por la Asamblea del departamento de Santander el 15 de enero de 1.999.

Adicionalmente, se debe reseñar que fue homenajeado en la versión XXI del Festival de Acordeones del Río Grande de la Magdalena del año 2.005, junto a Fernando Meneses Romero. El paseo Señor maestro, fue el ganador en el concurso de canción inédita de esa versión. Compuesto en su honor por Manuel Antonio Guerra Bandera.

La junta directiva de este festival acordó, por unanimidad, en el año 2010, asignarle el nombre de José Garibaldi Fuentes Mejía a la tarima principal del evento, en reconocimiento a sus aportes compositivos a la música vallenata en general y a la vida cultural de la ciudad de Barrancabermeja en particular.


Composiciones destacadas

Entre sus composiciones se cuentan baladas, boleros, cumbias, mapalés, marchas fúnebres y militares paseos, pasillos, pasodobles, porros, y tangos. Su obra, como lo reseña la Radio Nacional de Colombia, ocupa un lugar de relevancia en el catálogo del sonido tropical colombiano, lo cual se puede evidenciar con el siguiente listado de canciones, agrupadas por intérpretes:

  • Alfredo Gutiérrez: En contravía, Mi curramberita, Rayito de luna blanca y Tu partida.
  • Aniceto Molina: Apagando brasas, La píldora y Flor de mi bohío.
  • Banda 26 de abril: Los tajamares.
  • Dolcey Gutiérrez: Ta´ que tira.
  • Guardia e Hidalgo: Madre cuanto te añoro.
  • Gustavo “El loco” Quintero, quien le grabó junto a Los Hispanos: Piratas del aire, Operación trasplante, Romance tropical, Vete demi y Gaita cumbiambera, además le grabó con Los Graduados: Rosa blanca, Llora corazón, El solterón precavido y Agüita de yerbabuena.
  • Joe Rodríguez: El halcón de la loma.
  • Juan Piña: Lo interesante es amanecé.
  • Julio Erazo: El indio Chimila o Indio valiente y Virginia la chichera.
  • La india Meliyará: Los arreboles.
  • Lisandro Meza: Alud mortal, Cascada, El chacho, El estudiante, El hijo de nadie, El ocaso de una flor y Navidad en Corozal.
  • Los bestiales: La cheverona.
  • Los Black stars: Berta Elena, La joyita, Turé, Isla de Puerto Rico y Viudita de Baranoa.
  • Los caporales del magdalena: Arbolito de cañaguate, Corazón no llores y Muñequita ibaguereña.
  • Los corraleros de Majagual: Corazón no llores, Mi Clemencia, Los loros y Regresa ya.
  • Los melódicos: Barco a la deriva.
  • Los piratas de Bocachica: Amor eterno.
  • Los rockets: Corazón viajero y El invalido.
  • Los Tupamaros: Nina.
  • Nelson Henríquez: No quiero saber de ti.
  • Orquesta de los Hermanos Martelo: La perla de América.
  • Pastor López: Las mañanitas, Añoranza febril y Fabiola.
  • Rodolfo Aicardi: Tamborera de amor.
  • Tito Cortés: Queja y juramento.

Es, sin embargo, en el ámbito de la música vallenata en el cual sus composiciones cuentan con mayor reconocimiento, destacando entre todas las composiciones que le grabara Alfredo Gutiérrez: Mi acordeón bohemio, Me dejaste solo, Mi rosita y Con los ojos del alma.

La metáfora con la cual frecuentemente se hace referencia a la capacidad compositiva del maestro Leandro Díaz, se puede dar por iniciada con el nombre de esta canción que le compusiera el maestro Gari, la cual se constituye en una “excelente apología que hace el cantante guamalero para destacar las virtudes que rodeaban a Leandro Díaz, a quien la naturaleza privó del maravilloso sentido de la vista, pero lo compensó con un insuperable talento musical” (Daniels, J., 2021).

En esta canción, el maestro Gari, dice:

Muy sincero mi corazón canta

para los juglares de la patria mía,

en especial a Leandro Díaz, el hombre que ve con el alma. 

Me dejaste solo, canción que fue grabada también por Los diablitos originales, Jairo Serrano y el Pompi Rosado, Julián Rojas y Miguel Osorio, El trio de oro y Andrés Ariza Villazón y Juan José Granados, se constituye en una muestra de la presencia de metarrelatos en las canciones vallenatas, pues la pena expresada en esta no se debe a una experiencia propia, sino que se origina en la pérdida que constituyó para el maestro Julio Erazo la muerte de Rosalba Beleño, musa de algunas de sus canciones. Estos metarrelatos, como lo muestra el profesor Abel Medina, nos permiten ver “la manera cómo cuenta el autor la historia que otra persona, a su vez, le testimonió. La mayoría de veces, eso ocurre sin que el público así lo perciba, solo queda entre esas infidencias que atesoran los melómanos de lo que sucede detrás de las canciones. Así que, lo que creemos que es testimonio y experiencia del autor, resulta ser que, es un autor que asume la voz de otra persona para contar su historia” (Medina, A., 2021).

Asumiendo el lugar del maestro Erazo, el maestro Gari canta:

Me dejaste solo, muñequita consentida,

Pronto te marchaste, dejándome una honda herida.

Eras mi alegría desde que fuiste chiquita.

Mucho te quería, porque tú eras muy bonita.


Hoy te canto triste para recordar la historia

de nuestro romance, que guardo yo en mi memoria.

Dios quiso que pronto te marcharas de mi lado,

dejándome penas y el corazón destrozado.

 

Rosalbita consentida, me dejaste solitario…

 

Además de estas canciones estelares, fueron grabadas por agrupaciones vallenatas las siguientes:

  • Ada Luz hermosa, Los diablitos.
  • Al calor de tus miradas, por Adanies Díaz e Ismael Rudas.
  • Amor sublime, por Los embajadores vallenatos.
  • Caricias placenteras, por Silvio Brito y Los Hermanos Meriño.
  • Se acabó quien te quería, por Jairo Serrano y Felipe Paternina.
  • Esperando una carta, por Norberto Romero con El more Ovalle y El rey Bolaños.
  • Florecita de cañaguate, Calixto Ochoa y su conjunto.
  • Flor de mi bohío, Aniceto Molina.
  • Idilio guajiro, por Oswaldo Monterrosa y Gustavo Badel.
  • Las injusticias, Alfredo Gutiérrez.
  • La nobleza, por Freddy Causado y Gustavo Nieto, además de Poncho Cotes y su conjunto.
  • No puedo olvidarte, Alfredo Gutiérrez.
  • Perdóname, Romualdo Brito y Los hermanos Meriño.
  • Por qué te marchaste, Calixto Ochoa y su conjunto.
  • Por qué te fuiste, Fantasía vallenata.

Ada Luz hermosa es conocida también como Muñequita ibaguereña. Fue grabada también por Los Hispanos, Noel Petro, Los caporales del Magdalena y La orquesta la playa con una conformación orquestal y una forma interpretativa sumamente lejanas de lo vallenato, lo cual puede explicar el hecho de que no logra cuadrar del todo en este estilo en la versión de los diablitos. No obstante, constituye una gran muestra de la versatilidad y capacidad interpretativa del gran Omar Géles, además de una excelente muestra de la experimentación que tanto le costó entre los puristas y que, tarde o temprano, se le reconocerá en su justa medida.

 

Los temas de su cancionero

Las canciones del maestro Gari son, predominantemente, líricas y descriptivas. Entre sus canciones líricas, aquellas en las que el poeta expresa los sentimientos que agitan su alma o la de los demás hombres, sobresalen las de corte romántico, en las cuales se cantan amores y desamores, bien sea con la mesura que Adanies Díaz decía: Al calor de tus miradas me robaste toda el alma en las noches placenteras. Te entregaba mis amores, saturado de canciones en aquella primavera. O con el desgarramiento que Tito Cortés se lamenta desde el fondo de una taberna: Para sufrir yo no quiero vivir, ya no quiero esta vida. Para llorar, yo prefiero morir ante tu despedida.

Las ansias de amor, en ocasiones pasan un tanto desapercibidas en temas bailables como Rayito de luna blanca, Romance tropical o Lo interesante es amanecé. Del mismo modo que el dolor del despecho puede quedar camuflado en canciones como Añoranza febril, Barco a la deriva o No quiero saber de ti.

Quiero llamar la atención, sin embargo, sobre la mirada del maestro Gari sobre algunos temas de actualidad, en su momento, como el secuestro del segundo avión en Colombia, llevado a cabo el 9 de septiembre de 1967 por el venezolano Aquiles Benjumea y los guamaleros Joaquín y Ramiro García Mayorca Tapias (razón por la cual a los guamaleros nos llaman robaviones) y que quedó reflejado en la canción Los piratas del aire.

El avance científico logrado por el doctor Christiaan Barnard, primero en realizar un trasplante de corazón humano, quedó reflejado en la canción Operación trasplante, en la cual el maestro Gari asegura que buscará recibir un corazón masculino y “que le ponga uno de piedra, para resistir las penas que le traiga su pasión”.

La tragedia de Armero, que marcó profundamente al país a finales de 1985, no fue indiferente para el maestro Gari, quien en Alud mortal reflejó de la siguiente manera la forma en que estos terribles hechos le afectaron:

Un bello paisaje de acuarelas se extinguió

en una jornada, bajo un manto de dolor.

En la eterna noche a los humanos se llevó

y en el tibio lodo a los afectos sepultó.

 

Los temas de corte social, en los cuales se reflexiona sobre las realidades no pocas veces duras de muchos paisanos, no escaparon a su pluma.

En El estudiante nos habla de un joven que entristecido continuaba su camino, librando una  batalla con desigualdad, sin embargo, con esfuerzo, superando el hambre y otras adversidades, logra, finalmente, culminar su carrera rompiendo la barrera de la sociedad, mostrándonos que la rebelde avalancha de un hombre constante usó con decisión para triunfar. En El hijo de nadie, nos relata las vivencias de un niño en situación de calle que recibe la protección de alguien que le tiende la mano, poniendo fin a los días en los que iba vagando, triste y solitario, por la oscura calle, en busca de algo que le diera abrigo en la noche fria. En Las injusticias habla de las penas de un minero, quien va cargando una cruz dura y pesada, a quien se le ve entristecido en socavones malolientes de la vida, mientras los patronos implacables ya le piden que rinda más porque su empleo se haya en peligro.

 

Los temas de corte jocoso, de doble sentido, muy comunes en el cancionero popular del caribe colombiano, no faltaron en la obra del maestro Gari. En La joyita habla de la aceptación y los dotes del médico Joaquín Borrero, un consumado mujeriego y bohemio. El solterón precavido nos hace saber que, así como la cometa pide hilo cuando la brisa la eleva, la mujer pide otra cosa, en sus horas placenteras.

 

Tampoco faltaron los cantos a los personajes típicos del pueblo, tales como Virginia la chichera, quien, con su gracia para vender, emociona a la gente con su pregón y aquel hombre que la pasa Apagando brasas, con sus pies descalzos, sonando las latas y su bangaña vieja.

Finalmente, es importante dar a conocer el pasillo Madre cuanto te añoro, que le grabara el dueto Guardia e Hidalgo en el año 1983. Canción que debería hacer parte de las serenatas entonadas a todas la madres que ya no prodigan atenciones a sus caros hijos, con profundo amor.

 

En los momentos de dolor

le pido a Dios me de valor.

Cuanto añoro a mi madre

para besarla con cálida emoción.

 

Sean estas líneas una invitación a conocer su obra, a explorar su cancionero y un pequeño homenaje hoy que conmemoramos cien años de su natalicio, alimentándonos de su poesía, su música y su canto.

Fotografías


Marbete del album Cumbia internacional en donde le fue grabada Llorela comae. Foto: Discogs.com 

Mención de honor otorgada por Discos Philips. Foto: Facebook José G. Fuentes M.

Tocando guitarra junto a unos amigos. Foto: Facebook José G. Fuentes M.

Videos


El centenario de José Garibaldi Fuentes, por Wilfredo Rosales Ortega.



Conmemoración del centanraio del natalico del maestro Gari, por Enlace noticias.

Homenaje al maestro José Garibaldi Fuentes, por Omar Viloria.


Homenaje al maestro en la Noche de compositores en Barrancabermeja.


Referencias


  • Daniels, Eddie. (2021). Leandro Díaz: el prodigioso compositor que veía con los ojos del alma. Recuperado de: https://panoramacultural.com.co/musica-y-folclor/8253/leandro-diaz-el-prodigioso-compositor-que-veia-con-los-ojos-del-alma
  • Enlace Televsión, Redacción. (2025). Barrancabermeja conmemora el centenario del natalicio del maestro Gari. Recuperado de: https://enlacetelevision.com/2025/03/07/barrancabermeja-conmemora-el-centenario-del-natalicio-del-maestro-gari/?fsp_sid=7498&fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTEAAR01zYpnXVUtknm_CX2seFPoeWFvUSK6H4suEtbXpRlrzFK4J-T578VdPzk_aem_Flllzr-7R_BjglfW0Nr7Og 
  • Fuentes, Discos. Catálogo de José Garibaldi Fuentes. Recuperado de: https://licenciame.com/etiqueta-producto/jose-garibaldi-fuentes/
  • Guerra Alvarado, Jorge. (2020). Reseña de la vida, obra y aportes de José Garibaldi Fuentes. Recuperado de: https://www.facebook.com/share/p/15uVpSQerp/ 
  • Guerra Fuentes, Benito. (2025). Centenario natalicio José Garibaldi Fuentes. Recuperado de: https://barrancabermejavirtual.com/2025/03/08/garibaldi/
  • Guerra Fuentes, Benito. (2025). Comunicación personal con Luis C Ramírez L.
  • Medina Sierra, Abel. (2021). Vallenato en metarrelatos. Recuperado de: https://revistaentornos.com/vallenato-en-metarelatos/
  • Ortiz Epalza, Gregorio (2020). La gran obra musical que dejó el maestro José Garibaldi Fuentes. Recuperado de: https://www.festivaldeacordeones.com/noticias/697-la-gran-obra-musical-que-dejo-el-maestro-jose-garibaldi-fuentes
  • Pedrozo, John (2018). Melambo: tradiciones e historias de Guamal. Santa Marta. Universidad del Magdalena.
  • Quintero Quintero, Marina. (2022) Julio Erazo, aquí está el Magdalena. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaudea/article/view/352790
  • Radio Nacional de Colombia, Redacción. (2025). José Garibaldi Fuentes: el centenario del maestro Gari. Recuperado de: https://www.radionacional.co/musica/artistas-colombianos/artista-de-la-semana-jose-garibaldi-fuentes 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Aurelio "Yeyo" Fernández Guerrero, el millero mayor

Indalecio "Yeyo" Rangel Flórez