Aurelio "Yeyo" Fernández Guerrero, el millero mayor

Retrato hecho por Luis Carlos Ramírez Lascarro (2007)

Las cumbias en Guamal; Magdalena, están documentadas desde hace un poco más de 80 años y con base en testimonios de bailadores viejos, ya desaparecidos, se puede decir con certeza que se viven desde hace más de 100 años.


En el municipio de Guamal, no se puede hablar de la cumbia de manera desligada de la tradición cultivada en los municipios del centro del departamento de Bolívar, principalmente en Talaigua, en donde nacieron los cañamilleros más viejos de la zona (Santos Toloza y Gregorio Polo), y Margarita, donde nacieron los milleros que han estado vinculados al desarrollo de la cumbia en Guamal desde principios del siglo XX hasta la actualidad, en primera instancia el maestro José Eustasio Meza León "Boca ´e fierro", Andrés Amador Rangel y Aurelio Fernández Guerrero, el más importante de los cañamilleros de la Isla de Mompós, dada la custodia que ha hecho de las obras de sus antecesores, el aporte significativo mediante obras propias al repertorio de la caña de millo y la formación de muchos de los cañamilleros jóvenes de la región.


El maestro Aurelio Fernández Guerrero, el alumno aventajado del maestro Meza, ha contribuido a la salvaguardia y el fortalecimiento del patrimonio cultural de la subregión de la Depresión Momposina a través de su labor de más de 50 años en la interpretación, composición, lutería y transmisión de las técnicas de interpretación y construcción de la caña de millo, pues ha dedicado su vida a cultivar, transmitir y salvaguardar el repertorio tradicional
de la música de caña de millo de la zona, la cual, junto a otras expresiones culturales, musicales y dancísticas, nutre al Carnaval de Barranquilla, incluido en la LRPCI del ámbito nacional y de la humanidad de la UNESCO y a la cumbia tradicional del Caribe colombiano, debido a lo cual es reconocido como uno de los cuatro pilares de la cumbia en la región, siendo el baluarte del sur del Magdalena y Bolívar, en una de las subregiones de mayor importancia en esta manifestación recientemente incluida en la LRPCI del ámbito nacional.

Afiche del 1er Festival del Perillero senta´o y el Porro tapa´o (2021).


Nació en El Botón de Leyva, corregimiento de Margarita, Bolívar, el 20 de diciembre de 1935 - donde ha vivido la mayor parte de su vida -, en el hogar conformado por Santiago Fernández Baño y María de los Ángeles Guerrero Torres, de cuya unión nacieron ocho hermanos, de los cuales, además de Aurelio, se han dedicado a la música folclórica Daniel, Isaías y Vicente, tamboreros y luthieres, y Cesar, maraquero, verseador y luthier. De su matrimonio con Dominga Zambrano Martínez, también botonera, nacieron doce hijos, de los cuales se han dedicado a la música: Santiago, percusionista; Jaider, cañamillero, luthier y compositor, y Stevin, compositor.


Empezó a tocar la flauta de millo entre los diez y once años, bajo la guía del millero botonero Andrés Amador Rangel, a quien le escuchó tocar por primera vez el Son de Farotas, tema que, con sus arreglos, daría a conocer al mundo al lado de Totó y sus tambores en el álbum Colombie (1984). Terminó de recibir instrucción en el millo del maestro José Eustasio Meza León, teniendo aproximadamente doce años de edad. Este último compositor de obras musicales como El pundungo, La calandria, La puya del bagre blanco, La tanga gaviota, El toche, El ponche, La chicharra, Niña bonita y La mascá ‘e tabaco, las cuales ha custodiado y transmitido a las nuevas generaciones de cañamilleros. A sus maestros fue a los primeros a quienes escuchó interpretar el perillero, un ritmo propio de la isla de Mompós y que él ha popularizado en las ruedas de cumbia en la subregión. Ellos moldearon el estilo típico y raizal que él mismo ha transmitido a sus alumnos y se identifica fácilmente entre los conocedores de esta música tradicional como propio de la Depresión Momposina, al cual llaman ribereño o riano (Polo, L., 2021).

El grupo con el cual amenizó las cumbias de la región, desde la década de 1960 hasta la del 2010, llamado Dieciocho de Mayo, pero conocido por todos en la región como “Los milleros del Botón de Leyva”, ha estado conformado por: Daniel e Isaías Fernández, Héctor Manosalva, Ángel María Díaz Guerrero, Vicente Fernández, Rafael Miranda y Humberto Lerma, en la percusión; Roberto Amador y Teodoro López, en el Guache, y César Fernández y José Isabel Cerezo, en las maracas. Este grupo es liderado en la actualidad por su hijo Jaider Fernández Zambrano, acompañado de: Santiago Manosalva Fernández y Leonel Fernández Urrutia, nietos de Daniel Fernández; Marco, Emmanuel y Edwin Fernández Morales, nietos del maestro Aurelio Fernández, además de Saúl Díaz Ríos, hijo de Genaro Díaz Guerrero, hermano materno del maestro Aurelio.

En el "Museo itinerante de la Cumbia" en Barranquilla (2018).


Ha sido formador directo o mediante algunos de sus alumnos de las nuevas generaciones de cañamilleros de la Isla de Mompós, región en la cual escaseaban estos músicos antes de los procesos en los que él participó, bien fuera de manera independiente, como lo hizo a instancias de Totó en Talaigua en la década de 1980 (Iriarte, P., 2011) o contratado por alguna casa de la cultura, como sucedió en Guamal entre los años 1.996 y 2.001. Su alumno más destacado es su hijo Jaider Fernández Zambrano, quien cuenta ya con un gran recorrido y ha sido su relevo natural en el grupo que fundó. Aparte de su hijo ha tenido como discípulos a: José Ignacio Pérez, de Punta de horno, San Fernando, Bolívar; Leonardo Sánchez Acosta, de Magangué, Bolívar; Marlon y Ariel De la peña y Fernel Matute, de Talaigua nuevo, Bolívar y David Ramírez, Omar Fernández, Jaime Fernández, Osnaider Arrieta, Néstor Orlando y Olmer Atencio, todos estos de Guamal, Magdalena.

Sus principales composiciones son: Elmillo se modernizó Mañanitas de diciembre  Mi perrero de herencia Vieja tradición Regresó el pajarillo, El palmar  Saludo en una hojita, La lavada Mi talento, Belén, El corpus christi y Mujer buena y mala. De estas El millo se modernizó ha sido la más grabada: en 1985 por el Grupo Malibú de Talaigua Nuevo, en el álbum Cartagena mía; en el 2006 por Los Gaiteros de San Jacinto en el álbum Un fuego de sangre pura, trabajo ganador del Grammy latino del 2007 en la categoría Mejor álbum folclórico; en el 2014 en el álbum La rueda del Cumbión del grupo argentino La Delio Valdez, en el álbum La caña de millo: Voz histórica y silenciada de la cumbia de las Leyendas cañamilleras junto a la Cumbia veinte de enero de Evitar. En el 2018 este tema fue incluido en el álbum Cañamilleros ancestrales de Bolívar y, también, fue rearmonizado sobre los cuadros horizontales de Bill Evans e interpretada en vibráfono por AlejandroMontaña Ibáñez, experimentación que acerca su obra a la música académica de la misma forma que lo hizo la transcripción a partitura e interpretación en piano de la versión del Perillero que grabó con las Leyendas cañamilleras, que realizara Kevin Payares en el 2.021. En el 2022 fue incluido en la producción "Homenaje a la cumbia ribereña", editado por la Fundación José Barros Palomino e interpretado por Marlon De La Peña y su grupo Viento y Tambó. La versión más reciente, hasta ahora, es la del grupo de cumbia andina mexicano Los Askis, de este 2024.

Su corta, pero significativa discografía está formada por los álbumes: Colombie (1.984), con Totó la momposina y sus tambores, grabado con el sello Auvidis (AV 45139), el cual sería reeditado bajo el nombre Musique de la Cote Atlantique (1989), con el sello A.S.P.I.C. (X 55509), ambos de Francia; Cartagena mía (1985), con el Grupo Malibú de Talaigua Nuevo, para el sello Sonolux (01 (0130) 010409); Cañamilleros ancestrales de Bolívar (2018), producto resultado de la III convocatoria de estímulos “Bolívar si avanza”, financiado por la gobernación del departamento de Bolívar y el Instituto de Cultura y Turismo de este departamento y La caña de millo: Voz histórica y silenciada de la cumbia (2021), con el sello Chaco World Music. Trabajo que es un disco – libro en el cual se realiza una semblanza y valoración de la obra y aportes de los milleros participantes y fue ganador del Reconocimiento para producciones musicales del MinCultura.

Fue el primer cañamillero de planta del Festival Nacional de la Cumbia, durante su inauguración en 1970 y participó en varias ediciones del mismo, posteriormente, una de las razones que motivaron el homenaje que le rindieron en el 2024 en la 40° versión de este festival. Participó con la danza de Las Farotas de Talaigua, en el programa Noches de Colombia, realizado por Colcultura en el teatro Colón de Bogotá en 1981 y durante 26 años en el Carnaval de Barranquilla, desde 1984 hasta el 2010. Participó en 1982 en una gira de 8 meses por varios países de Europa con Totó la momposina y sus tambores. Participó varias veces en Lanoche de tambó, desde 1.990, siendo homenajeado en una ocasión junto al gaitero Sixto Silgado y participó del homenaje realizado a Totó la Momposina en este mismo evento en el 2.004. En junio del 2.003 se presentó en el Parque del renacimiento de la ciudad de Bogotá, en un concierto denominado: Cañamillerosancestrales del caribe colombiano, junto a Santiago Ospino Santana, Pedro “Ramayá” Beltrán y Víctor Ramos Navarro. Fue ganador en dos ocasiones (2.004 y 2.007) del Festival del Pito atravesa´o de Morroa, categoría tradicional, con el grupo Cumbiamberos de Magangué.


Afiche del III Festival de cañamilleros "Pedro Ramayá" en el cual fue homenajeado (2017).

En el 2.008 fue homenajeado durante la edición XXII del Encuentro de la Cultura Anfibia en Talaigua Nuevo, Bolívar y durante “La noche guamalera” junto a los maestros: Epiménides Zambrano, Indalecio Rangel y Julio Erazo Cuevas en Guamal, Magdalena. En el 2.011 ganó, junto al grupo Son Talaigua, en la segunda versión del Festival de música tradicional en el Carnaval de Barranquilla, categoría millo. En el 2.017 se le rindió homenaje en la tercera edición del Festival de cañamilleros Pedro Ramayá Beltrán, de Talaigua Nuevo. En el 2.018 se le entregó una mención en reconocimiento a sus aportes a la cultura del corregimiento de El botón de Leyva, en ocasión de la celebración de los 206 años de fundación del pueblo y en el 2.021 durante la primera edición del Festivaldel Perillero senta´o y el Porro tapa´o en Guamal, evento cuyo concurso de cañamilleros lleva su nombre. En el 2.023 se grabó la canción Homenaje a Aurelio Fernández, compuesta en su honor desde el 2.009 por su alumno José Ignacio Pérez Cárdenas. El 2.024 fue homenajeado durante la edición número40 del Festival Nacional de la Cumbia, en El Banco, Magdalena, por su trayectoria y aportes a la cultura del caribe colombiano en general y la Depresión Momposina en particular. También fue elegido en este año como uno de los ganadores de la Convocatoria Trayectorias 2024 del Ministerio de las Culturas, las artes y los saberes.

Esta trayectoria y su legado han conducido a que se hayan realizado varias entrevistas, disponibles en la red, en las cuales se documenta su vida, obra y aportes, tales como la que le realizaron Gustavo Angulo y Manuel Rodríguez en enero de 2004 para la serie Cultores de músicatradicional colombiana de Musical Afrolatino, que es, hasta el momento, el documento audiovisual más extenso que se le ha hecho. En el 2019, el colectivo Cultura Ribereña realizó un corto documental en el cual el maestro habla sobre el origen de sus canciones Mañanitas de diciembre y Regresó el pajarillo, intercalando su interpretación con las historias que las motivaron. Este año también participó del documental La música del río, el cual hizo parte de la selección oficial de varios festivales de cine en el país y el exterior. En el 2021, como fruto de las pasantías de inmersión de la maestría en Músicas Colombianas de la Universidad de Bosque surgió el documental La relación delmúsico con su entorno y la influencia de este en sus creaciones, en el cual participa junto a Juan Alberto Bertel. Este mismo año, la revista Afrocaribe dedicó el documental El canto de la flauta de millo a su vida y obra.

También ha sido referenciado en varios libros y artículos, cuyas referencias se pueden hallar en la web: El litoral caribe del libro Música popular y tradicional colombiana (Triana, G. 1987); Totó la Momposina, Memoria del tambor (Miranda, A. 2011); Totó nuestra diva descalza (Iriarte, P., 2011); el artículo académico Las investigaciones sobre la caña de millo o pito atravesao (Ochoa, F., 2012); Mapa con abejas y tambor (Guapacha, J. 2017); El libro de las cumbias colombianas (Ochoa, J., Pérez, C. y Ochoa, F. 2017); el artículo De la Patagonia a Tijuana: un viaje por la cumbia en América latina (Vega, L. 2017); Melambo, tradiciones e historias de Guamal (Pedrozo, J. 2018); El libro de la cumbia: resonancias, trasferencias y transplantes de las cumbias latinoamericanas (Ochoa, J. et all.2019); Magdalena; river of dreams (Davis, W. 2020); De la cultura a la naturaleza y viceversa, un viaje por los paisajes sonoros de Colombia (Coccili, L. 2020); La caña de millo: Voz histórica y silenciada de la cumbia (García, M. y Ochoa, F., 2021); Vamos pa la cumbia (Ramírez, L. 2021); Yeyo Fernández, el millero mayor (Ramírez, L. 2022); ¿Qué es la cumbia tradicional? (Ramírez, D. y Ramírez, L., 2022); La cumbia tradicional de la Isla de Mompós (Ramírez, D. y Ramírez, L., 2022) y es figura central en el libro La cumbia en Guamal, Magdalena (Ramírez, D. y Ramírez, L., 2023), ganador de la segunda convocatoria de estímulos Macondo cultural de la gobernación del Magdalena, en el cual es figura central.

Yeyo, junto el grupo de Totó y sus tambores (1984)


El maestro Aurelio Fernández Guerrero ha contribuido a la salvaguardia y fortalecimiento del patrimonio cultural de la región a través de su labor de más de 50 años en la interpretación y composición, siendo “el único cañamillero que ha grabado con el grupo de Totó la Momposina, constituyéndose dichas grabaciones en una de las pocas que se consiguen en el mercado en las que se puede escuchar una caña de millo ejecutando música tradicional del instrumento” (Ochoa, 2012, p. 175). Estos números que grabó con Totó – Mañanitas de diciembre, Puya puyará y Son de farotas - son “melodías que han sido un referente en la ejecución de este instrumento” (Ochoa, J., Pérez, C. y Ochoa, F. 2017, p. 29). El millo se modernizó, cumbia de su autoría, es la única composición tradicional para caña de millo que ha hecho parte, hasta ahora, de un trabajo ganador de un premio Grammy latino (2007), al hacer parte del álbum Un fuego de sangre pura de los Gaiteros de San Jacinto, hechos que muestran su importancia como cañamillero a pesar de permanecer alejado de los circuitos de difusión comercial. Además, ha sido destacado en la luthería y transmisión de las técnicas de interpretación y construcción de la caña de millo, logrando con su dedicación y ejemplo garantizar la continuidad de la tradición ancestral que ha custodiado. Toda una vida dedicada a cultivar, transmitir y salvaguardar el repertorio tradicional de la música de caña de millo de la región, la cual, junto a otras expresiones culturales, musicales y dancísticas, nutre al Carnaval de Barranquilla, incluido en la LRPCI del ámbito nacional y de la Humanidad de la UNESCO y a la Cumbia tradicional del caribe colombiano, debido a lo cual es reconocido como uno de los cuatro pilares de la cumbia en el caribe colombiano, siendo el baluarte del sur del Magdalena y Bolívar una de las regiones de mayor importancia en esta manifestación recientemente incluida en la LRPCI del ámbito nacional.

Es necesario reconocer, finalmente, que, si las circunstancias de la vida hubieran llevado al  maestro Aurelio a salir de la región, como sucedió con Ramayá, es muy probable que la tradición de las cumbias en Guamal hubiera desaparecido, así como la línea de interpretación tan característica que él edificó y distingue a sus discípulos donde quiera que vayan. Es por esto que con esta apretada reseña sobre su vida, obra y aportes, los guamaleros reconocemos su contribución a la forma de vivir, entender y disfrutar la cumbia en este rincón del bajo Magdalena, en donde la cumbia es, principalmente, una práctica social en la cual se interpreta un  conjunto de ritmos, entre los cuales es la cumbia el menos importante.

Bibliografía

De la cultura a la naturaleza y viceversa, un viaje por los paisajes sonoros de Colombia (Coccili, L. 2020): https://www.researchcatalogue.net/view/677981/677982

De la Patagonia a Tijuana: un viaje por la cumbia en América latina (Vega, L. 2017): https://www.vice.com/amp/es/article/evb3xm/noisey-co-introduccion-cumbia-america-latina

Documentación de la vida, obra y aportes del maestro Aurelio Fernández Guerrero: una estrategia para la preservación y el fortalecimiento de las músicas de pito atravesao de la depresión momposina (Orjuela, A. 2.009): http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/1055

El libro de la cumbia: resonancias, trasferencias y transplantes de las cumbias latinoamericanas (Parra, J. et all. 2019):


El libro de las cumbias colombianas (Ochoa, J., Pérez, C. y Ochoa, F. 2017): https://www.academia.edu/35759669/El_Libro_de_las_Cumbias_Colombianas 

El litoral caribe, capítulo escrito por Gloria Triana del libro Música popular y tradicional colombiana (Triana, G. 1.987): https://www.scribd.com/document/458476773/El-Litoral-Caribe-Gloria-Triana

La caña de millo: Voz histórica y silenciada de la cumbia (García, M. y Ochoa, F., 2021): https://www.chacoworldmusic.com/millo

La cumbia en Guamal, Magdalena. (Ramírez, D. y Ramírez, L. 2023) https://www.academia.edu/112917450/La_Cumbia_en_Guamal_Magdalena 

La cumbia tradicional de la Isla de Mompós (Ramírez, D. y Ramírez, L. 2022) https://www.academia.edu/76643807/La_cumbia_tradicional_de_la_Isla_de_Momp%C3%B3s

 
Las investigaciones sobre la caña de millo o pito atravesao (Ochoa, F. 2012): https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4148623

Magdalena; river of dreams (Davis, W. 2020):


Melambo, tradiciones e historias de Guamal (Pedrozo, J. 2018).

¿Qué es la cumbia tradicional? (Ramírez, D. y Ramírez, L. 2022) https://panoramacultural.com.co/musica-y-folclor/8482/que-es-la-cumbia-tradicional

Totó la Momposina, Memoria del tambor (2.011): https://issuu.com/susanacarrie/docs/toto_para_issu/49



Yeyo Fernández, el millero mayor (Ramírez, L. 2022): https://panoramacultural.com.co/musica-y-folclor/8408/yeyo-fernandez-el-millero-mayor 

Fotos de su discografía

Marbete de la cara A del LP Colombie (1984) en el cual grabó el Porro tapa´o Mañanitas de diciembre con Totó y sus tambores.

Interior del álbum Colombie (1984).

Contracarátula del álbum Musique de la cote atlantique (1989), en el cual aparece, también, Mañanitas de diciembre

Portada del álbum Cartagena mía (1985), en el cual aparecen varias canciones de su autoría.

Marbete del lado 1 del álbum Cartagena mía

Marbete del lado 2 del álbum Cartagena mía

Contraportada del álbum Un fuego de sangre pura (2006) en el cual se incluye su canción El millo se modernizó.

Portada del álbum Cañamilleros de Bolívar (2018) en el cual se incluyeron 3 de sus canciones.

Portada del álbum La caña de millo: voz histórica y silenciada de la cumbia (2021) en el cual se incluyen cuatro temas con su interpretación.

Fotos de reconocimientos

Reconocimiento junto a otros gestores y actores culturales como "Guardián de la cultura anfibia" por parte de la gobernación de Bolívar (2007).



El maestro Aurelio Fernández junto a los maestros: Epiménides Zambrano, Indalecio Rangel y Julio Erazo, durante la “Noche Guamalera” (2.008).



En la Noche de tambó (2009)

Recibiendo el Primer premio en la Segunda versión del Festival de Música tradicional en el Carnaval de Barranquilla (2011).

Reconocimiento por sus aportes a la cultura del corregimiento de El botón de Leyva, en los 206 años de fundación de la población (18 de mayo de 2018).



Entrega de la orden "Cacique Pocabuy" en el 40° Festival Nacional de la Cumbia (2024).

Con Lisandro Polo y el Doctor Edgar Rey Sinning durante el homenaje en el Festival Nacional de la Cumbia (2024).





Comentarios

Entradas populares de este blog

José Garibaldi Fuentes Mejía

Indalecio "Yeyo" Rangel Flórez